diumenge, 26 de març del 2017

Entrevista a Gemma Bes, Nutricionista

Antes de empezar, quiero comentaros que la idea de este blog es buenísima y que debería haber muchas más acciones como esta, fomentadas desde las universidades. Enhorabuena.

Caray, muchas gracias. Estamos encantados con el blog y vamos a ir manteniéndolo más allá de esta asignatura. La primera pregunta es casi obligada a una profesional como usted: ¿Por qué se dedica a enseñar a comer bien y a alimentarse?

Porque por un lado creo que hay demasiadas modas y personas que se dedican a aconsejar y recetar en el ámbito de la salud y para mi nos estamos desviando de lo que realmente es importante y del sentido común de la alimentación: obviar las modas y basarnos en más los estudios científico que es lo que funciona. Me dedico a esto porque me gusta, me apasiona, es mi vida y porque llevo más de 20 años dedicados a investigar sobre este campo y porque creo que debo hacerlo, por responsabilidad.

Los mitos nutricionales es algo que acompañan a sus pacientes hasta su consulta?

Vienen llenos de mitos y de dudas, las dos cosas juntas. Por lo que leen en revistas, lo que les ha dicho su amigo, el preparador físico del gimnasio, el fisioterapeuta…

¿Cuál es la barrera más difícil de romper?

El que acude a mi consulta ya viene con la confianza suficiente para que le resuelva todas estas dudas y, como mínimo, porque les de mi opinión sobre alimentación. O sea, de entrada me exponen el motivo de la consulta y entonces les expongo las soluciones que yo veo, objeto de su consulta, de cómo yo veo…analizar su forma de alimentarse y a partir de ahí dar opciones que sean buenas para alimentarse mejor, dar objetivos globales y marcar los de corto plazo y después, vienen las preguntas cargadas de mitos: en base a las opciones que yo voy dando, empiezan los “es que mi amigo me ha dicho que…”, “es que en el gimnasio tal…”. Esas dudas cargadas de mitos es lo que intento ir resolviendo con ellos, siempre con fundamento científico, para que aprender a comer mejor y llevar una vida más sana y equilibrada. Les recomiendo libros con fundamento, les hago llegar artículos que creo que son muy explicativos para que, además, vean la base científica –eso es muy importante– de la nutrición. Esto no son cuatro recetas que le han ido bien a un amigo: es nuestra salud.

Complete la frase: “No tengo que perder peso, nunca engordo y puedo comer lo que me dé la gana pero….”

…pero escogiendo aquellos alimentos que me nutren y favorecen un metabolismo como toca.

Llega el verano. Empiezan las dietas milagro que prometen que estaremos perfectos antes del primer baño en el mar. ¿Qué es lo que más miedo debería darnos de estos mitos de las dietas milagro?

El efecto rebote, sin duda alguna. Y el malentender que esto puede ser una alimentación equilibrada, cuando no lo es, la mayoría de las veces.

Cree que las Autoridades Sanitarias deberían controlar las dietas que se publican en los medios de comunicación…y sobre todo controlar a las personas que se dedican a recetar sin tener la titulación ni ningún estudio universitario? ¿Qué autoridad tienen los gimnasios para recetarnos tomar batidos proteicos e hincharnos a pollo-pavo-piña y eliminar los hidratos?

De entrada, a un médico, si trabaja en un gimnasio, se le va a exigir el título de medicina, pero a un nutricionista, no. Cualquier persona, así, puede dedicarse a recetar dietas. Por un lado, pienso que el mismo gimnasio debería exigir una titulación universitaria detrás y el mismo paciente, por supuesto, también, pero no creo que todo el mundo lo haga. Es muy complejo. Desde Sanidad deberían estar muy claros cuáles son los puestos de trabajo que deberían ocupar ciertas personas, con títulos detrás, como hacen con un médico. Yo no soy médico, por lo que no hago de médico. Soy nutricionista. ¿Por qué todos creen que pueden hacer de nutricionistas? ¿Por qué todos piensan que pueden dedicarse a la nutrición y dietética? La salud es algo muy serio. Exijamos profesionalidad, porque hay muy buenos nutricionistas y muy bien preparados.

Miquel Àngel Barrios

Gemma Bes Padrós
(Barcelona, 1973)

Es Licenciada en Nutrición por la King’s College de Londres y Diplomada en Dietética y Nutrición (1997) y Máster en Nutrición y Deporte (1998) por la Universitat de Barcelona. Postgrado en Nutrición Deportiva y Psiconeuroinmunoendocrinología y Nutrición Ortomolecular (Universitat de Barcelona) y es Antropometrista ISAK nivel 1.

Ha colaborado con prestigiosas clínicas de la Ciudad Condal como la Planas y asesora de nutrición del Departamento de Antiaging de la Clínica Teknon.

Actualmente es asesora en nutrición a deportistas de élite. Es Directora de la Clínica Juaneda Sport Health (Manacor, Mallorca) y colaboradora de la Rafa Nadal Academy.




dissabte, 18 de març del 2017

Desmitificando una dieta.



El cometido de nuestro blog es analizar falsos mitos que aparecen en la red. Para ello, hemos seleccionado una dieta que tuvo un gran impacto el pasado año y que fue seguida por un gran número de personas, bajo el reclamo de que era la que practicaban una pareja de famosos con cuerpos esculturales. El responsable de diseñar esta dieta es un prestigioso cocinero llamado Allen Campbell que no solo la publicita como sana sino que, además, generaliza calificando sus consejos de válidos para toda la población.

Cuando analizamos su contenido, encontramos como primer consejo el consumo del 80% de verduras y frutas, más el 20% de carnes magras. Si la dieta está adecuadamente elaborada, esta distribución puede ser correcta (por ejemplo, en una dieta vegetariana), sin embargo la propuesta del plato de harvard es del
50%.

Asimismo, llama la atención una clara incongruencia con su recomendación de comer solo carnes magras cuando nombra el pato como uno de los platos principales, precisamente una de las carnes más grasas que hay. Además, solo indica el salmón como pescados a consumir cuando se pueden emplear otros muchos ricos en omega 3 y menos grasos .Finalmente, es llamativo que no nombre ni la leche ni los huevos.


Su segundo consejo es no consumir tomates ni solanáceas, debido a su contenido en glicoalcoides, sin precisar que la solanina solo se encuentra en el tallo, hojas y piel de la patata o en la parte verde debajo de la piel. Por lo tanto, simplemente con limpiar bien la patata sería suficiente para no ingerir solanina, al igual que pasa con el tomate verde (aunque no con el tomate maduro) , así que, no castigamos ni a los pobres tomates ni a las patatas...




Su tercer consejo es deshidratar la fruta, sin explicar cuál es la finalidad o beneficio conseguido. Para deshidratar la fruta,se somete a altas temperaturas con lo que se pierden gran parte de los nutrientes que posee. Lo más sano es comer la fruta en su estado natural. También llama la atención la única mención del plátano entre las frutas recomendadas. 


 

Como cuarto consejo se habla de consumir solo verduras ecológicas. Este es el único consejo que se puede considerar aceptable, ya que las verduras y frutas ecológicas parecen tener mayor concentración de nutrientes, aunque no hay evidencia de que las convencionales sean tóxicas.
 

La utilización de Sal del Himalaya como quinto consejo no puede ser muy determinante de la calidad de nuestra alimentación, ya que la sal que consumimos habitualmente es  94% cloruro sódico y el otro 6% son otras sales. Considerando que debemos consumir una muy baja proporción de este cloruro sódico en nuestras dietas, ese 6% apenas influye en los beneficios aportados.




Finalmente, recomienda cocinar con aceite de coco en lugar del de oliva. Pobres de nosotros, con nuestra cultura mediterránea , de esto ni opino...


¿Qué opinión sacáis vosotros mismos de esta valoración? ,¿ continuamos desmontando?


Belén Ibarra
Equipo de rompiendomitos





                                             Educando futuros                             adultos 




Hoy en día las redes son una herramienta de doble filo, por un lado nos ayudan a compartir conocimientos entre nuestra comunidad científica y por otro lado también encontramos información tóxica para nuestra comunidad.


La sociedad debería tener conciencia que la nutrición es más importante de lo que uno se cree, debemos educar a las nuevas generaciones a que adquieran hábitos saludables así pues, diríamos que el primer objetivo sería llegar al público infantil, si educamos hoy tendremos una sociedad futura sana. Nuestro plan sería ir a escuelas e institutos a dar conferencias dinámicas, lúdicas y didácticas.Ellos deben aprender que unos buenos hábitos  saludables son sinónimos de salud y bienestar.

Lo que pretendemos es que todas las personas que forman parte del mundo del niño también prediquen con el ejemplo de un mundo saludable. El familiar no puede dar mal ejemplo porque para el niño el adulto es el referente e inconscientemente repetirá lo que vea tarde o temprano.

Otro aspecto relevante en el campo nutricional sería los medios de comunicación con sus  campañas publicitarias. Un ejemplo claro es la promoción de comida rápida o bollería industrial en horario infantil. Las campañas publicitarias distorsionan la realidad.

El equipo de Rompiendomitos está para que la sociedad aprenda a aprender, nosotros seremos una pequeña ventana en este gigante mundo de internet donde compartimos nuestras experiencias y conocimientos  para aprender cada día más a ser más saludables, sabemos que será un proceso largo y que está en constante movimiento, debemos esforzarnos para que nuestras ideas algún día lo vean como un habito normal.

A continuación les mostramos un documental muy interesante de el cocinero Jamie Oliver que intentó cambiar los malos hábitos alimenticios en una escuela del Reino Unido.


EDUCACION PARA CAMBIAR LOS HABITOS ALIMENTICIOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES




Una de las estrategias para la Promoción de los estilos de vida saludable, son las Guías alimentarias, Recomendaciones y Reglamentaciones de los diferentes países destinadas a la población. Su aplicación permite orientar a la población en la Selección y Consumos de alimentos, favoreciendo el desarrollo de hábitos de vida saludables.  

Para lograr un desarrollo físico y mental saludable, es necesaria una alimentación equilibrada, que garantice los aportes nutricionales necesarios. No sólo es importante la cantidad de alimentos que tomemos sino también su calidad. 






No olvidemos, que no comemos sólo para satisfacer una necesidad biológica y nutrirnos, sino también para disfrutar de la comida, del placer de compartirla socialmente…


Tampoco olvidemos que  una alimentación inadecuada puede favorecer la presencia de patologías como diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad, cancer…



Desde el equipo ROMPIENDOMITOS estamos comprometidos a brindar a toda persona que lo desee, ayuda  en cualquier aspecto relacionado con los hábitos saludables en la alimentación y por tanto en la salud.


¿Qué entendemos por Habitos Saludables en la alimentación?
 Podríamos definir hábitos alimentarios, a aquellos hábitos que se van adquiriendo a lo largo de la vida, relacionados con la alimentación.
Aunque lo deseable sería que estos hábitos adquiridos fueran saludables, pero no siempre ocurre. Sin embargo lo importante, es que estamos siempre a tiempo de mejorarlos, y cuando antes empecemos mejor.


Cuando hablamos de hábitos saludables alimentarios no podemos olvidar que junto a la dieta otro aspecto que siempre debe ir unido es el ejercicio saludable. Y a estos  dos puntos básicos e inseparables recientemente la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria introduce  el equilibrio emocional, el balance energético y las técnicas culinarias saludables.
  1. Dieta equilibrada, sana ,variada, completa
  2. Práctica habitual de ejercicio físico
  3. Equilibrio emocional
  4. Balance energético
  5. Técnicas culinarias saludables


1- Dieta equilibrada, sana ,variada, completa
Para lograr una dieta equilibrada, sana, variada y completa la PIRAMIDE es una herramienta que nos ayuda a elegir los alimentos de forma sencilla ( Piramide de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 2016)


2- El ejercicio físico practicado de forma regular, favorece la salud
-          Evitando la obesidad y el sobrepeso
-          Ayudando en el control de la glucemia y colesterol
-          Evitando problemas óseos y favoreciendo la absorción del calcio
-          Disminuyendo el riesgo cardiovascular
-          Favoreciendo el tránsito intestinal
-          Mejorando el sistema inmunológico.

El tiempo y tipo de ejercicio variará en función de la edad y las características vitales del individuo. Pero de forma general puede ser saludable entre 30 y 60 minutos de ejercicio diario ( incluye andar, subir escaleras… no nos estamos refiriendo sólo a prácticas deportivas)


3- Equilibrio emocional
Es importante que independientemente de que nuestro estado de ánimo este bien o mal,  cuidar siempre la alimentación. Es muy habitual  “comer peor” (comida rápida,  hipercalórica…) cuando existe un desequilibrio emocional.

4- Balance energético
No es necesario estar siempre pensando en “hacer dieta”, pero si es saludable cuando hacemos comidas más copiosas andar un poquito más o hacer algo más de ejercicio para compensarlo

5-Técnicas culinarias saludables
No sólo hay que elegir los alimentos adecuados sino también las técnicas adecuadas de cocción, hervido… de modo que el alimento conserve su valor nutritivo. Así mismo hay que tener precaución de técnicas que puedan ser dañinas para la salud, como la reutilización de aceites o la utilización de materiales no adecuados en el microondas…que pueden contribuir a la  generación de productos tóxicos o cancerígenos


 -DECALOGO SALUDABLE
 Haz de los momentos de comida, tiempos agradables y si es posible disfrútalos  en compañía
  1. Bebe cuatro a seis vasos al día y siempre antes de hacer ejercicio físico
  2. Asegura una comida variada
  3. Utiliza  alimentos de todos los grupos que garanticen una alimentación equilibrada
  4. No hay alimentos buenos o malos; todos pueden ser buenos si se utilizan bien
  5. Consume 5 raciones diarias de frutas o verduras
  6. Realiza cinco comidas repartidas en desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena
  7. “Picar” entre comidas es mejor evitarlo
  8. Evitar consumo de comidas rápidas tipo pizzas, hamburguesas, refrescos… que aportan azucares y grasas saturadas y favorecen diabetes, hipertensión, obesidad…
  9. Camina o practica ejercicio físico entre media y una hora al día

dimecres, 15 de març del 2017

Rompiendo mitos: la nutrición profesional

La realidad que observamos a nuestro alrededor nos muestra la existencia de una serie de necesidades nutricionales a las cuales vamos a dar respuesta a través de este blog. Por una parte, encontramos una demanda creciente de información del público en general sobre pautas para una correcta alimentación, hábitos saludables, dietas según objetivos de salud y/o estéticos, etc.

Por otra parte, y multiplicado por la capacidad de comunicación que generan las nuevas tecnologías, aparecen nuevos y numerosos actores que proporcionan ese tipo de información, sin ninguna formación ni base científica, lo que supone un problema de intrusismo en un ámbito, el de la salud, de gran trascendencia para la sociedad en su conjunto.

En este sentido, Internet nos ofrece variados ejemplos como webs con dietas que proponen adelgazar 10 kg en un mes (precisando que no son “dietas milagro”); gimnasios que invitan a ganar masa muscular incrementando el consumo de creatina con suplementos deportivos; o la propia multinacional de comida rápida McDonald's, convertida en prescriptora de alimentación en las escuelas. 

Hablamos, por lo tanto, de la existencia en Internet de una gran cantidad de información errónea, imprecisa o directamente falsa. Cualquiera puede dar consejos (buenos y malos), en un blog, web corporativa, Facebook…, cuyo seguimiento puede conducir, en los casos más extremos, a riesgos para la salud (como ejemplo, los excesos de creatina no son absorbidos por el organismo y sobrecargan inútilmente la función renal habiéndose establecido una posible relación entre el consumo de suplementos que contienen creatina y el cáncer testicular). De ahí la importancia de desmontar los mitos existentes en torno a la nutrición y divulgar una información veraz y fundamentada en conocimientos contrastados.

Partiendo de las bases nutricionales publicadas en cada país europeo (la temporalidad y tipología de alimentos cambia según el país, claro) haremos hincapié en los Reglamentos Alimentarios como instrumento esencial de las estrategias nutricionales de la población de cada país, así como en los hábitos nutricionales cardiosaludables, la regularidad de la práctica del ejercicio físico (no todos los deportes son ideales para todas las personas a todas las edades) y la transferencia de conocimiento, sirviéndonos de esta plataforma, a través de la educación continuada y enlaces que nos acercarán opiniones válidas y de calidad que también circulan en redes sociales.

Este blog va dirigido a los lectores de a pie, a los que desean informarse para poder seguir de forma sana y sin riesgos una dieta o un entrenamiento. Somos conscientes de la abundancia de expertos nutricionistas online que, sin estudios y sin ver al paciente, son capaces de pautar dietas online.

Sí, también sabemos que los adultos estamos siempre muy ocupados, incluso cuando nuestra salud está en juego e internet nos ofrece la supuesta ayuda que queremos encontrar, aunque no siempre sea la que necesitamos. En Rompiendo Mitos Nutricionales os informamos sobre los mejores consejos que puedes atender y, sobre todo, los que debes dejar de seguir. 

Somos profesionales titulados, convencidos de que la base de la nutrición humana debe inculcarse desde niños, al igual que inculcamos valores éticos, morales, conductuales, hábitos de higiene, de esfuerzo…etc desde una edad muy temprana. 

Rompiendomitos va dirigido a los adultos de todos los campos profesionales que tengan una especial querencia por la nutrición y el deporte. Trataremos de enfocarlo a educadores, profesores, cocineros y deportistas en general. También a nutricionistas profesionales y estudiantes del Grado de Nutrición Humana y dietética, para darles voz, cansados como están del desprestigio que las atrocidades que se van publicando en redes sociales y páginas dedicadas a falsedades nutricionales crean en la población que lo lee. 

Muchas veces son los medios de comunicación los que ayudan a propagar estos falsos mitos y por eso queremos que sea en forma de bitácora el espacio donde darles réplica. Eso sí, la información que transmitimos desde estas páginas no pueden substituir NUNCA la visita nutricional o endocrina cara a cara con el especialista. 

La mayor pandemia del siglo XXI en los países desarrollados es la obesidad. La falta de tiempo y el stress provocado por los horarios del trabajo hacen que las opciones de comida rápida crezcan como substitutivos de la alimentación tradicional, directa, de mercado y temporada con el consiguiente problema de salud que causa en los consumidores. 
También los profesionales dedicados al deporte en general se ven afectados por la cantidad de piratas de las redes. Cada día salen a la luz cientos de aplicaciones para móviles de cómo practicar correctamente los ejercicios elegidos, cómo comer correctamente sin pensar en los consumidores o, simplemente, buscando el afán último de la descarga, el like o el retuit para provocar más descargas y llenar los bolsillos. 
La saludo no es un negocio. O no debería serlo. 

Existen en las redes profesionales altamente cualificados y con infinidad de conocimientos sobre el tema, que no sólo gestionan profesionalmente el trato con el paciente; también consiguen llegar a la consecución del objetivo marcado por el paciente y siguiendo los pasos correctos. 

Hagámoslo bien. Eduquemos con las herramientas y los conocimientos necesarios, pues disponemos de ellos. 

El equipo de rompiendomitos